Los avances tecnológicos han ejercido una gran influencia, principalmente, en los adolescentes y jóvenes. Cada vez es mayor la gran cantidad de horas que la población más joven pasa rodeada entre ordenadores, vídeos, videojuegos, música digital, telefonía móvil y otros entretenimientos y herramientas afines (MARCK PRENSKY, 2001:5). De acuerdo a diversos estudios llevados a cabo la frecuencia de uso de las nuevas tecnologías por parte de jóvenes y adolescentes es elevada, un promedio de más de seis horas diarias, es decir, la cuarta parte del total del día (ECHEBURÚA, LABRADOR Y BECOÑA, 2009). Por tanto, estos datos demuestran que esta generación de adolescentes convive con las nuevas tecnologías de forma indispensable, para divertirse, aprender, comunicarse y relacionarse con otras personas de su misma sociedad (GAMBARETTO, 2011). En definitiva, las nuevas tecnologías se han convertido en una necesidad para la vida social, profesional y el tiempo de ocio.
A estos “nuevos” adolescentes y jóvenes se les denomina “nativos digitales” puesto que han crecido rodeados de pantallas, teclados y ratones informáticos, tienen uno o varios ordenadores en su casa o habitación desde muy pequeños, usan móvil desde que hicieron la primera comunión, pasan una gran cantidad de horas a la semana frente a una consola de videojuegos y no saben lo que es una cinta de casete o un disco de vinilo y ni mucho menos una agenda telefónica de papel (CASSANY 2008:56).
Como consecuencia de esta nueva realidad social hay una gran preocupación acerca de la influencia que el uso de estas tecnologías puede tener sobre el desarrollo y el ajuste personal, especialmente en adolescentes y jóvenes. Debido a ello se han llevado a cabo numerosos estudios sobre los efectos que genera la dependencia a las nuevas tecnologías. Dichos estudios, demuestran que la persona reduce progresivamente la atención sobre sus intereses y obligaciones, de manera que el tiempo que se dedica a las nuevas tecnologías termina por acaparar su vida disminuyendo alarmantemente otras actividades gratificantes.
Por tanto se produce un deterioro de las relaciones sociales, escolares, laborales y familiares, como consecuencia de ello bajo rendimiento escolar y laboral. Esta dependencia les impide desarrollar sus habilidades sociales en la vida real, les hace hipersensibles a los juicios de los demás y acrecienta su inseguridad. A partir de aquí se desarrolla una tendencia al aislamiento y aparece la agresividad en ocasiones dirigida contra los propios miembros de la familia (PÉREZ RIVERA, 2016).
Se observa en los jóvenes que las nuevas tecnologías pueden ejercer una gran influencia en sus relaciones interpersonales debido a la gran violencia empleada a través de los medios de comunicación.
Teorías explicativas entre la influencia de la violencia en los medios de comunicación y el comportamiento en jóvenes.
Las investigaciones más relevantes sobre la influencia que ejerce la violencia en los medios de comunicación sobre el comportamiento de jóvenes, podría resumirse en las siguientes teorías:
- Teoría de los efectos del estímulo.
Esta teoría fue desarrollada por Leonard Berkowitz. La idea principal de la teoría de los efectos del estímulo, también denominada “enfoque de los indicios agresivos”, se centra en que la presentación de estímulos agresivos aumenta la susceptibilidad de una persona para la excitación fisiológica y emocional, lo que a su vez habría de aumentar la probabilidad de la conducta agresiva. Por ejemplo, la continua presentación al espectador de deportes violentos como el rugby, el boxeo, yudo, karate le provoca excitación fisiológica y ello conllevaría a la comisión de actos agresivos.
- Teoría del aprendizaje por observación
Esta teoría fue desarrollada por Bandura y Walters. El enfoque principal de la teoría del aprendizaje por observación se basa en que los individuos pueden aprender un comportamiento violento al apreciar el mismo en los medios de comunicación. Por tanto la violencia transmitida en los distintos medios fomenta la agresividad en el espectador, no solamente facilitan el aprendizaje de la violencia, sino también muestran personajes agresivos que actúan como patrones de comportamiento para la audiencia, especialmente para jóvenes y menores.
- Teoría del refuerzo
Fue desarrollada por Klapper. Su tesis fundamental consiste en sostener que la agresión en los medios de comunicación lo que hace es que se refuercen las normas y comportamientos ya establecidas en el espectador por procesos de aprendizaje social anteriores, de manera que aquellos individuos que mantienen unas relaciones sociales normales en su vida pública y privada, que son estables intelectual y emocionalmente, no se sentirán influidas por los contenidos violentos.
Por el contrario, los individuos que tienen problemas de integración social, en sus relaciones interpersonales o personas que son inmaduras o muy jóvenes como para haber establecido unos patrones de comportamiento social estables, corren mayor riesgo de verse influenciados por comportamientos de personajes violentos en los medios.
- Teoría del cultivo
George Gerbner y Larry Gross fueron los primeros en desarrollar esta teoría. La idea fundamental se basa en que el mundo imaginario de los medios de comunicación conforma, construye o cultiva las percepciones sociales sobre la realidad. El mundo imaginario de los medios se presenta, en el estudio sobre contenido, como un mundo “nocivo” en el que la agresión es habitual.
- “ La teoría de la jeringa hipodérmica” o “magic bullet”
Esta teoría está muy relacionada con la teoría del cultivo, surgió a partir de una investigación psicológica para explicar los efectos de los medios en los jóvenes y menores. El enfoque principal de esta teoría se basa en que los medios de comunicación tienen el poder de inyectar de forma directa e inmediata los mensajes e “imágenes” en su público, pudiendo cambiar, manipular y controlar la opinión de la población.
En definitiva, estas teorías basadas en fundamentos psicológicos y sociológicos, sostienen por lo general (excepto la teoría de la catarsis) que la continua presentación de actos delictivos aumenta la probabilidad de que jóvenes y menores adopten una conducta agresiva. Por tanto, consideran que la violencia en los medios de comunicación influye negativamente sobre el comportamiento de niños y adolescentes.
REFERENCIAS
Marck Prensky (2001).Digital Natives, digital Immigrants. University Press, 9 ,No 5.
Echeburúa, E /Labrador, F. J / Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.
Gambaretto Adrián (2011). La dependencia tecnológica en la comunicación de la juventud contemporánea: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=333&id_articulo=7336
Cassany, Daniel (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado, 9 (4), 57–75.
Castro Pérez, Marianella/ Morales Ramírez, María Ester (2013). Perspectiva de las personas menores de edad acerca de la violencia en los medios de comunicación: videojuegos, televisión y música. Revista Electrónica Educare, 17, 3, 229-258, ISSN: 14094258.
Oliva Delgado Alfredo/ Hidalgo García Mª Victoria/ Moreno Rodríguez Carmen/ Jiménez García Lucía/ Jiménez Iglesias Antonia/ Antolín Suárez Lucia/ Ramos Valverde Pilar (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces. Universidad de Sevilla. Agua Clara, SL.
Pérez Rivera Claudia Patricia (2016). Uso y abuso de la tecnología en niños y adolescentes. Factores de protección: http://psicopedia.org/5234/uso-y-abuso-de-la-tecnologia-en-ninos-y-adolescentes/
Choo, Hyekyung/ Gentile, Douglas A/ Sim, Timothy/ Li, Dongdong / Khoo, A/ Liau, A. K. (2010). Pathological video-gaming among Singaporean youth. Annals Academy of Medicine Singapore, 39(11), 822-829.
Autora: Inmaculada Fernández Benítez
Psicóloga en prácticas Astarté
Enhorabuena por vuestra página. Gran trabajo.
¡Muchas gracias!
Gracias!, me salvaste en una diapositiva :3
¡Gracias a ti por leernos!