Cómo detectar las altas capacidades

superdotados

En el ámbito educativo es importante que los profesores tengan la formación e información necesaria sobre la detección y atención de alumnos/as con altas capacidades. Para ello es muy importante empezar desterrando tópicos, prejuicios y falsas expectativas que, en muchas ocasiones, dificultan dicha detección.

Continuando bajo esa línea y según se refleja en estudios con un amplio recorrido académico, entre las expectativas que se deben evitar podemos citar las siguientes:

Suponer que los niños y niñas con altas capacidades van a sobresalir en todas las áreas de su desarrollo, van a ser maduros emocionalmente, con elevado autocontrol, independientes, responsables y que intentarán agradar a su profesor.

Pensar que van a destacar en todas las áreas de currículo escolar. Es decir, esperar que van a tener alto rendimiento académico. Los profesores suelen esperar que los alumnos con alta capacidad realicen trabajos brillantes en todas las áreas.

Esperar que los niños con altas capacidades posean una gran motivación para sobresalir en la escuela, y efectúen con esfuerzo e interés cualquier tarea que se les proponga.

Creer que los alumnos con altas capacidades no requieren de un apoyo educativo especializado.

Complementariamente, para detectar una posible presencia de altas capacidades intelectuales, las familias y los profesionales que están en contacto con los alumnos deben también valorar una serie de indicadores básicos:

Alta capacidad de observación.

Cualidad de sus preguntas. Pueden ser inusuales, originales, complicadas y/o llenas de madurez e intencionalidad.

Utilización del lenguaje. Amplitud de su vocabulario, precisión de los términos que emplea, complejidad de la estructura de sus frases, etc.

Elevada comprensión de ideas complejas y abstractas. Pueden, a la vez, desarrollar o elaborar ideas a un nivel no esperado.

Habilidad para diseñar estrategias sistemáticas y múltiples para resolver problemas.

Comportamiento sumamente creativo en la producción de ideas, objetos y soluciones a determinados problemas.

Rechazo de ejercicios y tareas de tipo repetitivo.

Presencia de habilidades de liderazgo.

Posibilidad de aprender con rapidez y facilidad cuando están interesados.

Interés por trabajos de investigación muy variados y curiosidad por muchos temas

This entry was posted in Psicología infantil and tagged , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>