¿ES MI HIJO/A SUPERDOTADO/A?: CLAVES PARA SU DETECCIÓN

“Superdotada” es la persona que presenta una inteligencia muy superior a la media en relación a su grupo de edad en los tests de inteligencia general, una gran motivación por lo que le gusta y una creatividad elevada; además, existe un perfil de personalidad o características de la alta inteligencia entre las que se encuentran: la hipersensibilidad, una gran curiosidad intelectual, mucha memoria, riqueza de vocabulario, afán de liderazgo y de protagonismo (aunque no lleguen a ser líderes), tendencia a baja resistencia a la frustración, tendencia a ser competitivos, con baja tolerancia a las críticas, autoexigentes a veces, con un sentido del humor sofisticado, entre otras.

La superdotación no se presenta de forma homogénea en las diferentes áreas. Algunos autores hablan de “disincronía evolutiva” para explicar las discrepancias entre el desarrollo de su capacidad intelectual respecto de otras áreas tanto a nivel   emocional como conductual. Alrededor del 30 o 40% de estos niños no alcanza el rendimiento académico esperado. La evolución de estos niños dependerá en gran medida de la detección temprana del problema, de la implicación de los diferentes agentes educativos y sociales, las características del propio niño y de la estabilidad, dedicación y recursos de sus padres y familiares.

Es habitual que familiares y profesionales de la educación observen cómo desde temprana edad, los niños y niñas Superdotados o de Altas Capacidades destacan en relación a sus iguales.

Es importante que a partir de esa detección desterremos tópicos, prejuicios y falsas expectativas. Pensar que los niños y niñas con Altas Capacidades van a sobresalir en todas las áreas del desarrollo, que tendrán un elevado autocontrol, que serán independientes, responsables o  maduros emocionalmente, es mantener prejuicios y tópicos a los que hemos hecho alusión anteriormente. Son falsas expectativas esperar que estos niños/as mantengan una gran motivación en la escuela y  perseveren en el esfuerzo e interés por el aprendizaje sobre cualquier tarea que se les proponga.

Es importante para la detección de niños/as con Altas Capacidades

la valoración de una serie de indicadores básicos:

- Utilización del lenguaje: amplitud de su vocabulario, precisión de los términos que emplea, complejidad de la estructura de sus frases, etc.

- Elevada comprensión de ideas complejas y abstractas: pueden desarrollar o elaborar ideas a un nivel no esperado.

- Alta capacidad de observación.

- Cualidad de sus preguntas: pueden ser inusuales, originales, complicadas y llenas de madurez e intencionalidad.

- Habilidad para diseñar estrategias sistemáticas y múltiples para resolver problemas.

- Posibilidad de aprender con rapidez y facilidad cuando están interesados.

- Abanico de intereses muy variados y curiosidad por muchos temas.

- Comportamiento sumamente creativo en la producción de ideas, objetos y soluciones a determinados problemas.

- Rechazo de ejercicios y tareas de tipo repetitivo.

- Presencia de habilidades de liderazgo.

Estos indicadores solo pueden tomarse a modo de referencia inicial puesto que hay que completarlos con guías de observación y una evaluación adecuada del niño/a.

Detectar de forma temprana la Superdotación y/o Altas Capacidades posibilitará una atención adecuada y especializada que disminuya las posibles dificultades en las que se puedan encontrar estos niños/as y sus familias.

En general, durante la adolescencia y, quizá de forma más intensa en aquellos jóvenes que presentan Altas Capacidades, las características más destacables son: intensidad y sensibilidad emocional, autoconciencia, autocrítica, empatía, pasión por sus intereses, autoexigencia y perfeccionismo. Todo ello, puede generar que desarrollen inestabilidad emocional, o se muestren muy introvertidos o por el contrario, que tengan gran capacidad de liderazgo. Orientar a los jóvenes adolescentes en la etapa de tránsito hacia la vida adulta, significa capacitar y formar en el desarrollo de su autonomía personal, en el manejo adecuado de sus emociones, en el aprendizaje de habilidades sociales y de comunicación, en la resolución de problemas y toma de decisiones y, en definitiva, en todas las áreas que favorezcan la adquisición de un estilo de vida saludable y responsable.

Nuestro Gabinete colabora con la Asociación Avast (Asociación Valenciana de Apoyo al Superdotado y Talentoso), con el programa/taller “Saber que pienso, Elegir que quiero“, dirigido a adolescentes entre 11 y 14 años. El objetivo de nuestro taller es dotar a los jóvenes de las herramientas necesarias que favorezcan y potencien sus capacidades a nivel cognitivo y emocional, promoviendo comportamientos de socialización que favorezcan una adecuada incorporación a su vida adulta.

 

This entry was posted in Formación para psicólogos, Formación publico en general, Psicología Clínica and tagged , , , . Bookmark the permalink.

2 Responses to ¿ES MI HIJO/A SUPERDOTADO/A?: CLAVES PARA SU DETECCIÓN

  1. Esteco says:

    Desde Esteco Psicologos queremos mandaros un saludo cordial y felicitaros por vuestro fantástico Blog. Nosotros estamos en Valencia y tenemos tanto departamento infantil como para adultos. Para conocernos mejor:
    http://psicologia-valencia.org/
    Un saludo a tod@s!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>